Portada » Recursos » ¿Cuál es la diferencia entre la credibilidad y la veracidad en psiquiatría legal?

¿Cuál es la diferencia entre la credibilidad y la veracidad en psiquiatría legal?

La diferencia entre credibilidad y veracidad es fundamental en el contexto legal, especialmente cuando se evalúan testimonios de víctimas, denunciantes o personas acusadas. 

En psiquiatría legal y forense, distinguir entre estos dos conceptos permite aportar claridad al proceso judicial sin caer en juicios de valor. Aunque parecen sinónimos, no lo son. Una persona puede parecer creíble pero no estar diciendo la verdad, mientras, otra puede decir la verdad, pero carecer de elementos que hagan creíble su relato.

Cuando hablamos de credibilidad y veracidad, nos referimos a dos niveles distintos de análisis. La credibilidad es una percepción; la veracidad es una constatación. Desde la perspectiva forense, esta distinción es relevante para no confundir apariencia con realidad ni asumir conclusiones que corresponden exclusivamente al tribunal.

¿Qué es la credibilidad en psiquiatría legal?

La credibilidad se refiere a cuán coherente, espontáneo, emocionalmente congruente y detallado es el relato de una persona. En una evaluación psiquiátrica forense, se analiza si el discurso tiene características compatibles con experiencias reales, si los síntomas psicológicos que acompañan al testimonio son congruentes con el tipo de evento descrito y si hay alguna motivación secundaria que pueda influir en el relato.

En palabras simples, la credibilidad responde a la pregunta: “¿Parece que esta persona dice la verdad?”. 

Esto no significa que efectivamente la diga, pero permite identificar elementos que sustentan o debilitan su versión.

Por ejemplo, una víctima de violencia doméstica que describe su experiencia de forma espontánea, con detalles que evolucionan en cada entrevista de manera natural, sin contradicciones significativas, puede ser considerada como una persona con relato creíble. Sin embargo, la confirmación de los hechos que relata depende de otras pruebas del caso.

¿Qué es la veracidad?

La veracidad, por otro lado, se refiere a si el hecho relatado ocurrió realmente como fue narrado. Es decir, se relaciona con la verdad objetiva, con lo que se puede probar más allá del discurso.

En el sistema legal, determinar la veracidad no es tarea del perito, sino del juez. Lo que hace la psiquiatría forense es aportar elementos que sugieren si el testimonio es verosímil desde el punto de vista clínico, sin afirmar que lo relatado ocurrió con certeza. Por ello, en nuestros informes no se concluye si la persona “dice la verdad” o “miente”, sino que se utilizan expresiones como “el discurso resulta clínicamente congruente” o “se observaron inconsistencias relevantes”.

La credibilidad y la veracidad pueden coincidir, pero también pueden separarse. Un testimonio puede sonar creíble y ser falso, o sonar confuso y ser verdadero.

¿Por qué es importante esta distinción en un informe pericial?

En muchos casos, especialmente en delitos sexuales, violencia intrafamiliar o situaciones sin testigos, el relato de la víctima es la principal prueba. Aquí es donde la evaluación de credibilidad y veracidad cobra importancia. El perito psiquiatra forense debe analizar el relato sin prejuicio, sin tomar partido, y sin invadir el terreno del juzgador.

Un error común es pensar que el psiquiatra forense debe “descubrir la verdad”. Sin embargo, nuestro rol, como psiquiatras forenses, es mucho más técnico: evaluamos si el estado mental de la persona es compatible con lo que relata, si hay síntomas psicológicos que sustentan un daño emocional, si el discurso tiene consistencia interna y si hay indicios de simulación o disimulación.

¿Qué técnicas se utilizan para evaluar la credibilidad?

El psiquiatra legal y forense puede aplicar diversas estrategias clínicas:

  • Entrevista forense estructurada o semiestructurada
  • Evaluación de la coherencia interna del relato
  • Observación de la congruencia emocional durante la narración
  • Repetición del relato en distintos momentos para valorar consistencia
  • Aplicación de instrumentos psicológicos (cuando es pertinente y validado)

El objetivo nunca es “someter a prueba” a la persona, sino recoger información clínica que permita valorar su estado mental y la consistencia de su discurso.

¿Qué no debe hacer un informe forense?

Un perito ético no debe declarar que alguien “está mintiendo” o que “dice la verdad”. Esos son juicios morales o legales que escapan al campo clínico. Lo que sí puede afirmar el psiquiatra forense es que el relato presenta elementos de credibilidad o, por el contrario, señales que lo debilitan.

La evaluación de la credibilidad y veracidad no es una herramienta para condenar ni para absolver, sino para aportar al proceso judicial una visión técnica que complemente otras pruebas, como testigos, documentos, exámenes médicos u otros peritajes.

¿Qué relevancia tiene esto para abogados y jueces?

Comprender la diferencia entre credibilidad y veracidad es clave para evitar malinterpretaciones de los informes periciales. Un testimonio creíble puede no ser verdadero, y un testimonio verdadero puede no parecer creíble si la persona tiene dificultades cognitivas, emocionales o de comunicación.

El psiquiatra forense aporta contexto, explica cómo una experiencia traumática puede afectar la memoria, el discurso o las emociones, y orienta sobre la posibilidad de que un relato se haya visto alterado por otros factores psicológicos.

Un análisis que va más allá de las apariencias

La evaluación de la credibilidad y veracidad desde la psiquiatría legal y forense no busca juzgar, sino comprender. Nos permite aportar luz sobre el estado mental de quienes participan en un proceso judicial y evitar errores basados en prejuicios o intuiciones. Es una herramienta clínica puesta al servicio de la justicia.

Si usted necesita una evaluación técnica que analice el testimonio de una víctima, testigo o acusado, puede contactar a la Dra. Nadejda Glyva, psiquiatra legal y forense en Panamá, llenando el formulario de contacto o escribiendo al WhatsApp +507 6151-6636.

Compartir en

Tabla de contenidos

Otros artículos

Imprimir artículo