Portada » Recursos » ¿Qué rol tiene un psiquiatra legal y forense en la evaluación de víctimas?

¿Qué rol tiene un psiquiatra legal y forense en la evaluación de víctimas?

En los procesos judiciales, la evaluación psiquiátrica de supuestas víctimas de delitos violentos es una herramienta esencial para comprender el impacto psicológico de un hecho delictivo. El psiquiatra forense tiene un rol técnico e independiente al momento de valorar este daño. Su intervención aporta claridad al juzgador sobre el estado mental de la víctima, sus síntomas, y si estos guardan relación causal con los hechos denunciados.

La evaluación psiquiátrica de víctimas no es una consulta médica tradicional, ni se limita a “validar” lo que la persona dice sentir. Se trata de un procedimiento clínico especializado, orientado a responder preguntas legales mediante métodos científicos y estandarizados.

¿Qué incluye una evaluación psiquiátrica de víctimas?

La evaluación psiquiátrica de supuestas víctimas implica una entrevista clínica semiestructurada y/o estructurada, revisión de documentos legales y médicos, y, en ocasiones, el uso de escalas psicométricas. El objetivo es determinar si la víctima presenta un trastorno mental (por ejemplo, trastorno de estrés postraumático, trastorno de adaptación, trastorno de estrés agudo, depresión, ansiedad u otros), y si este trastorno es consecuencia del hecho denunciado.

Además, el psiquiatra legal y forense analiza si la víctima tiene antecedentes psiquiátricos previos; si existieron otros factores estresantes, distintos al delito investigado, que podrían inferir en el estado mental actual de la supuesta víctima y alterar su capacidad actual de funcionamiento.

Esta valoración permite distinguir entre síntomas preexistentes y trauma psíquico, ocasionado por el evento traumático (el delito investigado), que se denomina en psiquiatría legal como Daño Psíquico, lo que resulta clave para el juzgador para decidir, sobre todo, en cuestiones de agravantes de pena para el imputado o los imputados.

¿Qué casos requieren esta evaluación?

La evaluación psiquiátrica de víctimas es común en casos de:

  • Violencia de género
  • Violencia doméstica
  • Violencia institucional o policial
  • Acoso laboral (mobbing))
  • Acoso escolar (bullying)
  • Abuso sexual
  • Delitos de maltrato de menores
  • Tortura o tratos crueles
  • Otros delitos en los cuales el bien protegido es el ser humano

En todos estos contextos, el informe del psiquiatra forense puede determinar si existe afectación emocional, su gravedad, la necesidad de tratamiento y si la víctima se encuentra en condiciones de declarar o participar en el proceso judicial.

¿Qué diferencia al psiquiatra forense del clínico tratante?

En primer lugar, la solicitud de atención por psiquiatra clínico la puede promover el mismo paciente. Las solicitudes para la evaluación psiquiátrica forense en el derecho penal solo pueden generar las autoridades competentes (comenzando por el nivel de personerías) y la defensa técnica.

En segundo lugar, los objetivos de la pericia psiquiátrica forense los establecen los solicitantes, no clientes (pacientes). En el campo de psiquiatría clínica el objetivo principal siempre será la evaluación especializada con fines terapéuticos. El psiquiatra clínico trata y acompaña., con eso se impone el deber de ayudar, lo que minimiza la objetividad del profesional. El psiquiatra forense evalúa e informa con objetividad. El perito, según la Ley debe ser objetivo, independiente e imparcial.

En una evaluación psiquiátrica de víctimas, el profesional forense no establece vínculo terapéutico ni toma partido; su función es responder a una pregunta legal, por ejemplo:

“¿Presenta la víctima secuelas mentales atribuibles al delito investigado?” o “¿Está en condiciones mentales de rendir testimonio confiable?”

Esta neutralidad es esencial para que el informe tenga validez pericial ante jueces, fiscales o abogados.

Y, por último, no existe el compromiso de guardar el “secreto médico” en el proceder dentro del campo de psiquiatría forense de frente al proceso, toda información relevante para el caso legal, será revelada ante el juzgador cuando sea necesario o cuando al perito se le pregunte en el juicio oral. Claro está, que nosotros no debemos divulgar datos personales y del caso en los espacios fuera de las diligencias judiciales.

¿Qué debe contener el informe pericial?

El informe de una evaluación psiquiátrica de supuestas víctimas debe incluir:

  • Análisis exhaustivo del hecho investigado para poder apreciar su magnitud lesiva para la psiquis de la supuesta víctima.
  • Evaluación del relato de los hechos desde el punto de vista de la supuesta víctima.
  • Síntomas de malestar actual de los evaluados.
  • Historia clínica completa con antecedentes personales, médicos y legales relevantes.
  • Descripción del estado mental durante la evaluación psiquiátrica forense.
  • Diagnóstico (si aplica) según el DSM-5, CIE-10 O CIE 11 (Ref. https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm) con su sustento según los criterios clínicos.
  • Análisis de causalidad: relación entre hechos y síntomas, aplicando los 6 criterios científicos de causalidad.

Opinión técnica clara y comprensible para el sistema judicial y que responda a la cuestión solicitada por las autoridades.

La pericia psiquiátrica forense es una prueba científica válida y valiosa, que puede ser determinante en muchos procesos penales, civiles o administrativos, especialmente, cuando se solicita reparación por daño psíquico o cuando la víctima debe declarar.

¿Qué dice la literatura científica?

La literatura internacional destaca la importancia de las pericias en víctimas, especialmente, en contextos de violencia de género y abuso sexual. Según el Manual de Psiquiatría Forense (Arboleda-Flórez, 2013), una evaluación psiquiátrica de víctimas bien realizada debe ser imparcial, exhaustiva y clínicamente fundamentada, para evitar revictimización y asegurar justicia.

También se señala que los psiquiatras forenses deben estar entrenados para identificar tanto síntomas reales como posibles exageraciones o simulaciones, sin caer en prejuicios o suposiciones automáticas. Se debe elegir a un profesional idóneo en Psiquiatría Legal y Forense, certificado por el Consejo Técnico del Ministerio de Salud de Panamá, con las credenciales adecuados y una vasta experiencia, ya que los errores técnicos pueden acarrear pérdidas morales y materiales significativas.

La importancia de una pericia seria y profesional se determina por la delicadeza de los asuntos legales donde hay posibilidad de Daño Psíquico en una persona, recordando que los más vulnerables siguen siendo niños, mujeres y ancianos.

En un proceso judicial, una evaluación psiquiátrica de víctimas puede marcar la diferencia entre la justicia o la revictimización. La labor del psiquiatra forense no es solo técnica, sino humana: reconocer el sufrimiento sin exagerarlo, y distinguir los traumas psíquicos por las circunstancias que no se pueden tipificarse como delitos de los jurídicamente relevantes.

Si necesita una pericia psiquiátrica forense confiable y con experiencia en la evaluación de víctimas en Panamá, puede contactar a la Dra. Nadejda Glyva, psiquiatra legal y forense idónea, con 20 años de experiencia en el campo, llenando el formulario de contacto o escribiendo al WhatsApp +507 6151-6636.

Compartir en

Tabla de contenidos

Otros artículos

Imprimir artículo