En los procesos legales, a menudo se pregunta si un psiquiatra forense puede detectar mentiras. Esta duda surge en casos donde está en juego la credibilidad de los testigos, la sospecha de la existencia de enfermedades mentales o la posibilidad de simulación. tanto en las víctimas como en los imputados. Aunque no tenemos superpoderes ni usamos polígrafos, por lo que no podemos pronunciarnos sobre la veracidad de los testimonios, sí contamos con herramientas científicas y clínicas que permiten identificar patrones sugestivos de falsedad o manipulación.
La afirmación de que un psiquiatra forense puede detectar mentiras no significa que adivinamos pensamientos, sino que realizamos una evaluación sistemática basada en evidencia, observación clínica y pruebas especializadas. Nuestro enfoque está respaldado por literatura académica y se ajusta a principios éticos y técnicos reconocidos internacionalmente.
¿Qué significa que un psiquiatra forense puede detectar mentiras?
En psiquiatría forense, detectar una mentira no implica una afirmación directa de falsedad, sino una evaluación estructurada donde se analizan incongruencias entre el discurso, los síntomas reportados y la conducta observada. Un psiquiatra forense puede detectar mentiras cuando identifica señales de simulación, inconsistencias diagnósticas o respuestas incompatibles con un trastorno real.
Esto se logra a través de entrevistas clínicas, revisión de expedientes médicos y legales, y la aplicación de escalas diseñadas para detectar distorsiones que un psiquiatra legal elige dependiendo del caso.
¿En qué situaciones legales se evalúa si alguien está mintiendo?
Cuando un acusado o la víctima muestran actitudes o conductas sugestivas de posible simulación de una enfermedad mental para evadir responsabilidad penal o tener ganancias secundarias respectivamente, o cuando un testigo presenta síntomas que hacen dudar de su testimonio, es crucial que un psiquiatra forense brinde su asesoría especializada a las autoridades competentes o a la defensa para evitar los errores judiciales.
La misma necesidad de evaluaciones psiquiátricas forenses, en cuanto a la credibilidad de algunos actores dentro del proceso legal, puede surgir en casos civiles (laborales, canónicos), donde se ponen en duda una incapacidad mental, una secuela emocional o un daño psíquico. En todas estas situaciones deben solicitar pericias psiquiátricas forenses para aclarar con la debida rigurosidad científica las disputas judiciales.
Un informe psiquiátrico forense bien sustentado, donde se establezca que los hallazgos clínicos son incompatibles con los síntomas que el evaluado refiere, puede influir significativamente en la decisión del tribunal.
¿Cómo se redacta estola conclusión sobre las mentiras en un informe pericial?
En un informe técnico, no se usa la palabra “mentira” de forma directa. Tampoco el psiquiatra forense se pronuncia sobre la veracidad. El especialista en psiquiatría legal y forense establece la probabilidad (alta, baja, muy baja, inexistente) de una simulación”. o de una disimulación de un cuadro psicopatológico (una enfermedad o un trastorno mental).
El informe debe incluir la descripción de los métodos utilizados, y de la metodología aplicada, de los instrumentos y de la fuente de información (carpetilla legal, expedientes médicos, entrevistas) y un análisis detallado del caso y del estado mental del evaluado, que permita al juzgador comprender nuestras conclusiones y la base científica que las sustentan.
¿Qué dice la evidencia científica?
Estudios publicados en revistas especializadas han demostrado que el uso combinado de pruebas psicométricas y entrevistas semiestructuradas y estructuradas permite a los profesionales forenses distinguir entre cuadros psicopatológicos auténticos y simulados con altos niveles de certeza (Rogers et al., 1992; Pankratz & Erickson, 1990). Es por ello que, cuando se afirma que un psiquiatra forense puede detectar mentiras, se está hablando de un proceso clínico validado, por la ciencia y no de una sospecha, intuición personal o especulación.
No es intuición: es ciencia aplicada al ámbito legal.
Un psiquiatra forense no puede literalmente “detectar mentiras” en un solo discurso o afirmación, sin embargo, puede generar una opinión científica basada en evidencia sobre la credibilidad de un testigo o de un testimonio y discernir entre un cuadro psicopatológico real y uno simulado (disimulado). El psiquiatra legal aplica su conocimiento clínico, experiencia forense y herramientas científicas para detectar inconsistencias, contradicciones, puede valorar la consistencia de un cuadro o de un discurso a lo largo del tiempo etc., para determinar en términos probabilísticos la posibilidad de “mentiras” dentro de un contexto legal específico y de simulación (o disimulación), siempre con apego a la ética profesional.
Si usted necesita una evaluación experta en credibilidad, de testigo o testimonio, disimulación o simulación, daño psíquico o imputabilidad puede contactar a la Dra. Nadejda Glyva, psiquiatra legal y forense idónea en Panamá, con 20 años de experiencia en el campo, llenando el formulario de contacto o enviando un mensaje al WhatsApp +507 6151-6636.